¿Qué es el ácido aspártico?
El ácido aspártico se trata de un aminoácido no esencial, el cual no es producido por el organismo, debiéndose incluir a la dieta si se quiere disfrutar de sus beneficios. Se trata de una sustancia ampliamente usada en el mundo del deporte, así como en personas con problemas hormonales respecto a la producción de testosterona. Es una sustancia natural, no estando penalizado su uso.
¿Cuáles son los beneficios del ácido aspártico?
El beneficio más destacado de esta sustancia y el que hace que sea ampliamente usado como ingrediente en suplementos dentro del área del deporte es que produce el aumento de la testosterona, siendo muy importante en hombres y ayudando a un mejor rendimiento físico y sexual, siendo de mayor importancia en usuarios masculinos que hayan superado la treintena, debido a que a partir de estas edades, la producción de testosterona generada por el organismo tiende a disminuir, disminuyendo a su vez el rendimiento físico y sexual. Esta mayor producción de testosterona se debe a que el ácido aspártico incrementa la producción de la hormona luteinizante, que estimula la producción de la testosterona, habiéndose estudiado la mejora de la calidad de la vida sexual en parejas tras la aplicación de esta sustancia. Este aminoácido también tiene otros efectos positivos dentro del cuerpo humano, como puedan ser su participación en el sistema nervioso que afecta en el aprendizaje y el correcto desarrollo de algunos sentidos como el tacto y el oído, el aumento de la absorción de algunos minerales como es el caso del magnesio, el calcio y el zinc, así como ayudar en su circulación y el aumento de la fertilidad al incrementar el número de espermatozoides. Por último, reduce el cansancio, favorece el crecimiento muscular y participa en funciones como la gluconeogénesis.
¿Cómo tomar adecuadamente el ácido aspártico?
Dado los múltiples efectos beneficioso que tiene el ácido aspártico en el organismo es importante una aplicación de este de forma que no resulte dañina, siendo la dosis recomendada de 500mg/día pudiéndose dividir en tres cómodas dosis diarias. A su vez, el ácido aspártico también se encuentra en algunos alimentos pudiendo consumirse de forma “natural”; entre estos alimentos se encuentras los frutos secos, las legumbres, los huevos, las semillas de lino, la carne de vaca, algunos pescados como el salmón, el pollo y en la mayoría de cereales; sin embargo, a pesar de que se puede consumir ácido aspártico a través de la dieta, los requerimientos para un deportista pueden ser insuficientes contando solo con la dieta y no considerando la ayuda que pueden aportar los suplementos que cuentan con el ácido aspártico entre sus ingredientes
Usuarios que no deben tomar ácido aspártico
Entre los usuarios que no deben ingerir ácido aspártico o que de hacerlo debe ser bajo las recomendaciones de un profesional de la salud, se encuentran las mujeres embarazadas, que aun no habiendo investigaciones suficientes a este respecto se mantiene no recomendable hasta nueva información; personas con problemas de tipo hepático o renales, al tratarse el ácido aspártico como e el caso de un aminoácido. Así como personas que sufren de lesiones cerebrales epilepsia y mal de Alzheimer.
Usuarios a los que se recomienda el uso de ácido aspártico Tal y como se ha expuesto anteriormente, el ácido aspártico aumenta los niveles de energía, así como los niveles de testosterona en el cuerpo, es por esto por lo que esta sustancia se recomienda a deportistas para un mejor rendimiento, así como para personas que tengan algún tipo de problema hormonal que le haga tener una menor producción de testosterona, o adultos varones que ya hayan pasado la treintena.