icono instagram
icono pinteres
EnglishSpanish
EnglishSpanish

L-arginina

l-arguinina

¿Qué es la L-arginina?

La L-arginina, es un aminoácido no esencial ampliamente usado en el mundo del deporte debido a sus múltiples beneficios en el organismo humano y a su ayuda en el mejor desempeño físico; siendo conocido principalmente por sus propiedades beneficiosas respecto a las afecciones del corazón, debido a que la L-arginina tiene un efecto vaso dilatador que mejora la circulación, previniendo al organismo de problemas como los coágulos de sangre o las obstrucciones en la circulación.

¿Cuáles son los beneficios de la L-arginina?

La L-arginina es una sustancia que puede desempeñar numerosas funciones beneficiosas para el cuerpo humano, pudiéndose destacar entre ellas, la mejor circulación sanguínea consecuencia de su efecto vasodilatador que ayuda a prevenir obstrucciones así como la mejora en el suministro de nutrientes y oxígeno en sangre que a su vez afecta de forma positiva al mejor rendimiento físico y muscular fomentando el desarrollo de este último, al igual que es capaz de quemar grasa y aumentar la resistencia frente a la fatiga, habiéndose observado estos efectos en diferentes estudios en hombres con sobrepeso.

El mayor crecimiento muscular se debe también al aumento de secreción de la hormona del crecimiento humano, aumento estimulado por la L-arginina .Por último, destacar el efecto de la L-arginina respecto a la mejora del sistema inmunitario, habiéndose observado en diferentes estudios la mayor actividad de las células inmunitarias en personas que han consumido L-arginina, como es el caso de los linfocitos, así como una mayor formación de colágeno importante para la cicatrización de heridas y el efecto antibacteriano producido por el óxido nítrico provocado por la acción de la L-arginina.  

¿Cómo tomar adecuadamente la L-arginina?

Habiéndose visto las ventajas de introducir la L-arginina en nuestra dieta, es importante entender cual es la manera más eficiente de introducirla. La L-arginina es un aminoácido producido por el organismo, sin embargo, la cantidad en la que se produce puede ser insuficiente, no notándose los beneficios que se mencionaban en el párrafo anterior, de ahí conocer ciertos alimentos en los que se encuentra, como son los huevos, pescados, chocolate, verduras, frutos secos, café, té negro, champiñones entre otros. A parte de ingerir esta sustancia a treves de alimentos también existen suplementos que lo albergan entre su ingrediente, tomándose de 3 a 5 gramos por día antes del entrenamiento y de forma diaria en personas que realicen deporte de manera intensiva, consumiéndose en los días de descanso por la mañana y en ayunas según las recomendaciones.

Usuarios que no deben tomar la L-arginina

Aunque la L-arginina se trate de un aminoácido producido por el organismo, y su consumo apenas entrañe riesgo, si es importante tener en cuenta que para algunos usuarios, su ingesta puede producir efectos negativos, siendo estos usuarios aquellas personas que padezcan infecciones víricas, que tengan alergia o asma, personas que vayan a pasar recientemente por una operación quirúrgica, mujeres embarazas, personas con enfermedades renales, trastornos hemorrágicos, cirrosis o que padezcan diabetes severas. Como siempre que se vaya a introducir un nuevo elemento a la dieta, es aconsejable consultar a un profesional de la salud, que sabrá márcanos las pautas más recomendables para nuestra dieta.

Usuarios a los que se recomienda el uso de la L-arginina

Tal y como se menciono anteriormente, La L-arginina tiene una serie de beneficios para la salud, afectando muchos de ellos al mejor rendimiento físico y muscular, así como el crecimiento muscular y la mayor resistencia frente a la fatiga, es por todo ello que esta sustancia está recomendada a deportistas, siendo uno de los ingredientes principales en muchos de los complementos alimenticios para ellos, estando en algunos casos junto a otras sustancias por las propiedades sinérgicas que albergan.

La maca

¿Qué es la maca?

La maca se trata de un tubérculo que crece en los Andes Peruanos, así como en Bolivia a altas cotas, con una gran relevancia en su zona de origen, habiéndose utilizado por sus funciones medicinales y beneficios durante largo tiempo, y tratándose ahora mismo de un ingrediente importante en múltiples productos deportivos para consumo humano.

Este tubérculo, está compuesto por un alto porcentaje de carbohidratos, así como un porcentaje importante de proteínas (71% y 14% respectivamente), además de contar con fibras vitaminas como vitaminas del grupo B y vitamina C y minerales entre los cuales están el fosforo, magnesio, potasio, calcio, cobre, hierro etc…

La maca se deshidrata y tritura, tomándose en polvo, añadiéndose a diferentes platos o en forma de batidos y sopas.

¿Cuáles son los beneficios de la maca?

La maca es conocida por sus numerosos beneficios en diferentes ámbitos teniendo por ello una larga tradición en algunas culturas; entre sus beneficios se encuentran:

Dentro de los beneficios para la salud se pueden enumerar, su efecto analgésico, la mejora de la memoria y el sueño, el aumento de la función del sistema endocrino, sus propiedades antiestresantes, el aumento de la sensación de bienestar general, su poder antioxidante, su composición rica en nutrientes como el calcio y el hierro que se comentaba en el apartado anterior, el aumento de niveles de vitalidad y energía, así como el aumento de la libido. A parte de los beneficios ya mencionados, también tiene importantes ventajas el consumo de maca dentro del mundo del deporte, habiéndose realizado diferentes estudios al respecto de sus funciones y potencialidad, encontrándose que la maca afecta a la mejora del rendimiento deportivo y el aumento de energía por sus propiedades reconstituyentes, siendo un gran aliado y utilizándose en muchos complementos alimenticios.

En concreto para las mujeres, también se ha visto que la maca alberga una serie de beneficios, como son aliviar los síntomas de la menopausia y los efectos asociados a ella como es la ganancia de peso, además de ser beneficiosa para el síndrome de ovario poliquístico y los trastornos producidos por la menstruación.

¿Cómo tomar adecuadamente la maca en la dieta?

Habiéndose visto los múltiples beneficios producidos por la maca en nuestro organismo, toca preguntarse cual es la forma correcta de consumirlo para así disfrutar en mayor medida de sus ventajas. La maca se encuentra en forma de polvo generalmente, pudiéndose aplicar en bebidas como los batidos, jugos, licuados, sopas, infusiones o en cucharadas, siendo siempre la dosis recomendada de 3 a 5 gramos, dos veces por día pudiéndose tomar en periodos de dos meses, perdurando el efecto pasado los dos meses, así como un retardo entre el inicio del consumo de maca y algunos efectos como la regulación hormonal. Se puede tomar tanto antes como después del entrenamiento en función de cuando se quiera disponer de la energía que otorga, debiéndose tener en cuenta no tomar en horarios nocturnos puesto que puede perturbar el sueño afectando a nuestro descanso. A parte de encontrarse en polvo, también existen otras formas de ingestión como son las cápsulas tomándose generalmente por la mañana o antes del entreno. Al igual que ocurre con otros productos, siempre que se vayan a incluir nuevos elementos a nuestra dieta, es aconsejable consultarlo con un profesional y seguir sus pautas.

Usuarios que no deben tomar maca

A pesar de los múltiples beneficios y funciones de la maca, existen algunos usuarios para los que no está recomendado su consumo, así tal y como se menciono anteriormente, la maca no es aconsejable para aquellas personas con insomnio puesto que pueden perturbar el sueño, sobre todo si se toma en horas no recomendadas. Además, la gente con problemas de insomnio, tampoco es recomendable para personas con problemas de tiroides puesto que la maca, al contener bociógenos, puede dar lugar a la menor producción de hormonas tiroideas, debiéndose tomar ciertas precauciones si padecemos de este tipo de problema, siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud.

Ácido aspártico

ácido aspártico

¿Qué es el ácido aspártico?

El ácido aspártico se trata de un aminoácido no esencial, el cual no es producido por el organismo, debiéndose incluir a la dieta si se quiere disfrutar de sus beneficios. Se trata de una sustancia ampliamente usada en el mundo del deporte, así como en personas con problemas hormonales respecto a la producción de testosterona. Es una sustancia natural, no estando penalizado su uso.

¿Cuáles son los beneficios del ácido aspártico?

El beneficio más destacado de esta sustancia y el que hace que sea ampliamente usado como ingrediente en suplementos dentro del área del deporte es que produce el aumento de la testosterona, siendo muy importante en hombres y ayudando a un mejor rendimiento físico y sexual, siendo de mayor importancia en usuarios masculinos que hayan superado la treintena, debido a que a partir de estas edades, la producción de testosterona generada por el organismo tiende a disminuir, disminuyendo a su vez el rendimiento físico y sexual. Esta mayor producción de testosterona se debe a que el ácido aspártico incrementa la producción de la hormona luteinizante, que estimula la producción de la testosterona, habiéndose estudiado la mejora de la calidad de la vida sexual en parejas tras la aplicación de esta sustancia. Este aminoácido también tiene otros efectos positivos dentro del cuerpo humano, como puedan ser su participación en el sistema nervioso que afecta en el aprendizaje y el correcto desarrollo de algunos sentidos como el tacto y el oído, el aumento de la absorción de algunos minerales como es el caso del magnesio, el calcio y el zinc, así como ayudar en su circulación y el aumento de la fertilidad al incrementar el número de espermatozoides. Por último, reduce el cansancio, favorece el crecimiento muscular y participa en funciones como la gluconeogénesis.

¿Cómo tomar adecuadamente el ácido aspártico?

Dado los múltiples efectos beneficioso que tiene el ácido aspártico en el organismo es importante una aplicación de este de forma que no resulte dañina, siendo la dosis recomendada de 500mg/día pudiéndose dividir en tres cómodas dosis diarias. A su vez, el ácido aspártico también se encuentra en algunos alimentos pudiendo consumirse de forma “natural”; entre estos alimentos se encuentras los frutos secos, las legumbres, los huevos, las semillas de lino, la carne de vaca, algunos pescados como el salmón, el pollo y en la mayoría de cereales; sin embargo, a pesar de que se puede consumir ácido aspártico a través de  la dieta, los requerimientos para un deportista pueden ser insuficientes contando solo con la dieta y no considerando la ayuda que pueden aportar los suplementos que cuentan con el ácido aspártico entre sus ingredientes

Usuarios que no deben tomar ácido aspártico

Entre los usuarios que no deben ingerir ácido aspártico o que de hacerlo debe ser bajo las recomendaciones de un profesional de la salud, se encuentran las mujeres embarazadas, que aun no habiendo investigaciones suficientes a este respecto se mantiene no recomendable hasta nueva información; personas con problemas de tipo hepático o renales, al tratarse el ácido aspártico como e el caso de un aminoácido. Así como personas que sufren de lesiones cerebrales epilepsia y mal de Alzheimer.

Usuarios a los que se recomienda el uso de ácido aspártico Tal y como se ha expuesto anteriormente, el ácido aspártico aumenta los niveles de energía, así como los niveles de testosterona en el cuerpo, es por esto por lo que esta sustancia se recomienda a deportistas para un mejor rendimiento, así como para personas que tengan algún tipo de problema hormonal que le haga tener una menor producción de testosterona, o adultos varones que ya hayan pasado la treintena.

Abrir chat
1
¿Te puedo ayudar?